top of page

Análisis del discurso de posesión de Iván Duque

Análisis desde una perspectiva de políticas públicas



Les comparto un análisis del discurso de posesión del presidente de Colombia Iván Duque Márquez (2018 – 2022) que realize un tiempo atrás ya.


El discurso se llevó a cabo el 7 de agosto de 2018 en el Palacio de Nariño. El presidente, y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez marcan un hito histórico para el poder ejecutivo colombiano, siendo el líder más joven del bicentenario, y la primera mujer que llega a un alto cargo. Para este ejercicio, primeramente, se identificará las líneas políticas que departen de su discurso, seguidamente, de una breve reflexión el mismo, donde finalmente se enuncian las líneas claves de su política.



Para comenzar, se encuentra que durante el acto de posesión el presidente destacó en su discurso las siguientes líneas de acción de gobierno en cuanto a materia en política pública

  1. Política conflicto: En su discurso llama a la “construcción de consenso”, añádase, además, “Quiero una Colombia donde todos podamos construir la paz, donde se acaben esas divisiones falaces entre amigos y enemigos de la paz, porque todos la hemos querido y todos queremos construirla”. En ese mismo sentido, toma palabra sobre el tema de reparación de victimas: “Por el respeto a Colombia y por el mandato ciudadano que hemos recibido, desplegaremos correctivos para asegurar a las víctimas verdad, justicia proporcional, que reciban también la reparación efectiva y que no exista repetición en ningún lugar del territorio”, y le suma, “También corregiremos las fallas estructurales que se han hecho evidentes en las implementaciones. Las víctimas de Colombia deben contar con que habrá verdadera reparación moral, reparación material, reparación económica por parte de sus victimarios y que nunca, ¡nunca!, serán agredidas por la impunidad”

  2. Política económica: En materia económica el mandatario enuncia que “Hemos sido capaces de construir un vigoroso aparato productivo ... y que se ha ganado el respeto de la comunidad inversionista”, y le suma “Hemos sido capaces de lograr que la pobreza se reduzca, que se expanda la clase media y que tengamos una cobertura de salud y educación que nos permite soñar con mejores progresos”. El discurso ronda en dos pilares de pacto, dentro de los cuales uno es el Pacto por el emprendimiento, por el cuál señala que “Colombia debe ser un país de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que progresen de manera sostenible para garantizar calidad de vida” y le añade “Nos la vamos a jugar por las industrias creativas, por la Economía Naranja”. La economía naranja fue pilar importante dentro de sus discursos de campaña, y además uno de los temas que más lo diferenciaban de sus contrincantes.

  3. Política social: El presidente inicia su discurso al llamado de una nueva generación de gobierno “inspirada en la justicia social y en la seguridad como el cimiento de nuestras libertades”

  4. Política salud: Tras va pasando las páginas toma en cuenta el tema de salud, en el cual alude a que “Esa Colombia de equidad también es la Colombia de la reforma a la salud. Se van a acabar los abusos de las EPS. Se van a acabar los abusos de los que han querido esquilmar cada manejo de medicamentos. Y añade sobre el tema de adultos mayores, “Esa Colombia de equidad es la misma que reclama de nosotros una atención al adulto mayor, que pide una reforma pensional donde los subsidios dejen de estar concentrados únicamente en los que tienen mayor ingreso”

  5. Política militar: Sobre el tema militar alude a estas palabras “Y también sea esta la ocasión para destacar la valentía y el fervor de nuestras Fuerzas Militares y de Policía, que han enfrentado la crueldad de los criminales, la anarquía del terrorismo y la codicia del narcotráfico, saliendo siempre victoriosas y demostrándoles a los violentos que nunca van a ganar espacio en esta democracia”. Cabe resaltar, que dentro de los primeros años de gobierno hubo numerables manifestaciones en donde uno de los temas a considerar fue la reforma policial, dado el abuso y exceso de poder que se presentaba en las calles por parte del cuerpo policial y del Escuadrón Móvil Antidisturbios – ESMAD-.

  6. Política narcotráfico: Sin duda a inicios de su discurso toca el tema de construcción de concesos en cuál alude a “Construir la paz, colombianos, también significa que derrotemos los carteles de la droga que amenazan distintos lugares del territorio nacional”

  7. Política anticorrupción: Durante los años anteriores, viene surgiendo un sentimiento “anti-mermelada”, esto como resultado de las grandes redes clientelares que se han visto ante el ojo público, y los presos políticos como la exsenadora, Aida Merlano1, más los financiamientos ilícitos a las campañas electorales por el narcotráfico2, por esto y más, el presidente alude a estas líneas: “Endureceremos las penas a los corruptos y les aplicaremos que no tengan casa por cárcel ni reducción de penas”.

  8. Política educativa: En materia de educación, el mandatario enuncia “Quiero que la educación se convierta en la herramienta transformadora que tanto claman los jóvenes de Colombia, para que tengan las oportunidades.”

  9. Política de pensiones: Otro de los temas a tratar, y que es de gran importancia a los colombianos es el de pensiones a lo que el mandatario expresa: “Queremos una reforma pensional para los más pobres. Queremos que el programa Adulto Mayor pueda girar mensualmente los recursos y que progresivamente les aumentemos los recursos a nuestros abuelos, que necesitan una atención de cariño por parte del Estado colombiano”.

En cuanto al discurso en general, considero que, toca cada línea importante sobre asuntos públicos que se necesita abordar en Colombia, en los que destaco el tema de construcción de paz, restitución de víctimas, política anticorrupción y política narcotráfico. Este periodo de mandato no fue solo importante por el hecho del bicentenario, o por se el candidato más joven o por el hecho de la llegada a la primera mujer a en un alto cargo, más, sin embargo, durante el acto de posesión de este nuevo gobierno, también se consolida la llegada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- como partido político, lo que es un gran paso desde lo planteado en el Acuerdo de Paz firmado en la Habana en 2016.

Por otro lado, durante su discurso, destacó el llamado a la tolerancia y conciliación a las opiniones de los sus contrincantes políticos “Por eso quiero gobernar a Colombia con valores y principios inquebrantables, superando las divisiones de izquierda y derecha, superando con el diálogo popular los sentimientos hirsutos que invitan a la fractura social. Quiero gobernar a Colombia con el espíritu de construir y nunca destruir”, y que, con esto dicho, mencionar que las elecciones para este periodo fueron con un 53.98% de los votos para el presidente en segunda vuelta, quien representa un partido de derecha, de un partido tradicional, el Partido Centro Democrático. Ahora bien, el presidente como candidato tiene poca trayectoria política, pero, llega a instancias del poder ejecutivo por venir de un líder con el mayor respaldo público: Álvaro Uribe Vélez, lo cual para muchos de los colombianos generó confianza para la presidencia. Desde una perspectiva de partidos, consolida una vez más el refuerzo a la identidad ideológica de derecha, se ha conseguido un líder, con capacidad de coerción legitimada, y seguidores de respaldo. Tanto en campaña como el día de posesión, su discurso tiende a ser técnico, con elevación de voz al nombrar a su mentor Uribe, y que poco lo ha ayudado desde su llegado al poder, eso lo demuestra el índice de aprobación con un 27,00% lo que equivale a la caída de más de 20% pasado los 100 días de gobierno4.

En otro sentido, el presidente Duque ha tenido un proceso de adaptación tanto física como verbal, asemejándose a la del expresidente y mentor Álvaro Uribe, desde la llegada del gobierno, lo que juega un debilitamiento de su imagen como líder al no mostrar autenticidad. No pasado el año de mandato, su estancia en el Palacio de Nariño ha sido puesta en ojo público un sin par de veces, en el que uno de los temas el cuál alude en su discurso donde implica que “Recibimos un país donde más de 300 líderes sociales han sido asesinados en los últimos dos años”, no ha sido de escape para su periodo de gobierno. Si bien, pasado no tanto de tres meses el presidente Duque propone corregir el Acuerdo de Paz (2016) para que los antiguos excombatientes, cuyos actos de lesa humanidad han afectado al país por más de medio siglo, no tengan escaños, ergo participación política. Este hito nos lleva a lo siguiente: Objeciones a la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP), mecanismo jurídico creado para la jurisprudencia de los actos de lesa humanidad. Para ese tiempo, no se estaba garantizando la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que forma parte del acuerdo que se firmó con las FARC. Si bien es cierto, desde el referéndum para el Acuerdo de Paz, se venía dando inconsistencias sobre algunos puntos que se abordan, por lo que el resultado fue de un NO POR LA PAZ. Desde el Acuerdo firmado en La Habana (2016), se incrementa el asesinato de lideres y lideresas sociales en el país, creando descontento en los ciudadanos por dichos actos sumándole la no pronunciación del nuevo presidente sobre estos, de acuerdo con datos del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (indepaz)5: 342 de los líderes asesinados eran campesinos, 131 eran mujeres, 250 indígenas, 71 afros y 6 ambientalistas. Como comentarios finales sobre su discurso, considero que fue técnico, que toca líneas importantes como la corrupción, el narcotráfico, innovación económica, pero, que se ha quedado con pocas líneas de acción, el storytelling tanto de campaña como, el de discurso de posesión, no han concordado con el storydoing del mandatario, lo cuál se refleja en su imagen como líder y en el incremento del descontento social de los colombianos. Cabe resaltar, que de todo lo anterior, se le suma la llegada del COVID19 a nivel mundial, y que como resultado de su gobierno no ha generado una buena gestión de la crisis. Finalmente, cabe resaltar que el contenido principal de discurso de campaña y de posesión gira entorno a tres pilares importantes: Seguridad (narcotráfico), Economía y Paz (no más polarización) – y que se extiende a temas como Pacto por Colombia; Política anticorrupción; Pacto de legalidad; Política conflicto; Política narcotráfico; Pacto por el emprendimiento.



Este en más que un breve análisis desde una perspectiva de creación de políticas públicas que el mandatario en su momento encamino para la creación de su gobierno. Sin embargo, el análisis debe ser mucho más exacto y riguroso para conocer la trayectoria e impacto de las mismas.




 
 
 

Comments


Political Science

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

©2022 por laurameza99. Creado con Wix.com

bottom of page