Un nuevo modelo de gobernanza
- Laura Isabella Meza cala
- 12 oct 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 oct 2022

El otro día para una clase nos dieron varias lecturas a escoger, tome una que se titula, en Gobernanza colaborativa y nuevos modelos de aprendizaje de Enrique Conejero Paz, y María del Carmen Segura Cuenca, los autores de este artículo hacen énfasis en la importancia del nuevo modelo de gobernanza colaborativa con herramientas que puedan optimizar el funcionamiento de los servidores públicos en estos tiempos. Todo esto acompañado de lo que plantea la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , el problema ( o más bien reto) que surge de los cambios es que no todos los países están culturalmente preparados para esto.
Del texto rescato la definición de modelo de gobernanza colaborativa, el cual se debe tomar para la nueva gestión administrativa. Esta se entiende como: “ un modelo de Administración Pública cuyo principal objetivo puede interpretarse como un intento de acercar a los ciudadanos a las instituciones europeas a través de una mayor participación ciudadana y de distintas redes de actores” (Conejero y Segura, 2021. P.404). Y que para el caso europeo se basa en cinco (5) principios: Apertura; Participación; Responsabilidad; Eficacia y Coherencia. Es un tema de un nuevo relacionamiento, donde la sociedad y el Estado se encuentran en constante participación, con capacidades para la obtención de buenos resultados con visión estratégica hacia los nuevos problemas que se presentan en este siglo.
En el ámbito de las Ciencias Sociales, específicamente en el área político-administrativa, surgen a través del tiempo cuestiones valorativas que se deben analizar, como lo es en este caso, la innovación de la gobernanza en donde la acción administrativa pueda tener un buen desempeño y reconocimiento. Esta idea nos permite analizar nuevos modelos de gobernanza no solo a los interesados en el área de innovación, más sin embargo a todo el que quiera entender el rumbo que debe o debería tomar las administraciones no solo en Europa si no en toda América Latina.
El modelo descentralizado que se plantea introducir, facilita el proceso administrativo, introduciendo nuevos valores y nuevas formas de aprendizaje tanto interna o externa a la administración. La introducción triangular de actores - sector público, sector privado y sector social- genera un flujo de información y responsabilidad de las partes para el desarrollo de las actividades. Esto último, sin embargo, en el nivel de interdependencia con respecto a la multiplicidad de actores puede, tal y como mencionan Conejero y Segura (2021) “… producir una sobrecarga en el proceso de toma de decisiones políticas”. En este mismo sentido, la gobernanza colaborativa, dando una administración abierta genera algunas dudas sobre:
1. La complejidad del proceso de tomas de decisiones basado en los sistemas de gobernanza y las formas burocráticas de explicar y justificar al gobierno
2. La gobernanza tiende a multiplicidad de actores lo que lleva a la desaparición de responsables, con falta de coordinación y dirección
3. La necesidad de intervenir en la regulación de conflictos y la confianza entre los implicados en la gobernanza
Sin duda, este nuevo modelo de gobernanza colaborativa es un proceso de interacción permanente entre los actores, ya sean públicos o privados, donde cada uno posee conocimientos y capacidades de participación y deliberación sobre los asuntos a resolver. Reflejan que la decisión debe ser unilateral, por lo que se debe confiar en la responsabilidad de las administraciones para que exista un fortalecimiento en las instituciones en la acción.
Los retos que puedan surgir en la introducción de esta nueva forma de administraciones más abiertas y descentralizadas dependen de factores causales, tanto culturales como de adaptabilidad para poder tener un impacto en el restablecimiento del ejercicio administrativo en estos tiempos de tanta incertidumbre.
Propongo un caso en consideración: el tema de inserción laboral de acuerdo a lo anteriormente planteado. Entendemos la inserción laboral, como “aquella donde una persona, como estudiantes o desempleados, consiguen un empleo acorde a sus conocimientos, intereses o habilidades” Euroinnova Business School. (2020, 28 agosto). Así, en los nuevos modelos que plantea la gobernanza colaborativa, se genera una nueva forma de contratación de un personal joven, más social, y más capacitados. (Esto quiere decir en otras palabras, que para nuevos valores administrativos, nuevas personas deben ingresar al sistema)
La "buena" administración corresponde a una ciudadanía responsable con el bien común, lo que lleva al tema de que los nuevos egresados en las áreas públicas puedan acceder al servicio administrativo, así mejorando la acción administrativa, haciéndola más ética, transparente y participativa. En muchos de los casos, y como reto de la democracia, se plantea el de la renovación del personal administrativo o en su caso la capacitación a los servidores públicos a las nuevas formas de visión sistemática que se está viendo en estos tiempos para la resolución de los asuntos públicos.
Se necesita no solo la introducción de conceptos para entender el fenómeno de la crisis de legitimidad que se presenta en las administraciones, ya sea por el tema burocrático, ineficiente e irregular, sino, la capacidad lideraría para entender que los tiempos han cambiado, por lo que el proceso de modernización y reforma interna es más que necesaria. Por finalizar, la naturaleza de la administración pública debe considerar el accountability para generar los cambios correspondientes en el sentido de incorporación de servidores públicos, entendiendo esto que tales incorporaciones tienen nuevas formas de entender el problema público, y que al igual, esto generaría un modelo feedback lo cual mejoraría el funcionamiento administrativo.
😎