ELECCIONES
- Laura Isabella Meza cala
- 26 ago 2023
- 2 Min. de lectura
Empezamos las cuentas regresivas para el cambio del poder ejecutivo en Ecuador, Guatemala y Argentina.

fuente: imagen tomada de unplash
Como lo es, para los países en Latinoamérica y Centroamérica, en la situación de los procesos electorales afloran sentimientos de continuidad o cambio.
Lastimosamente, hemos evidenciando un escenario de violencia sin escrupulos en el Ecuador, tras el asesinato a uno de los candidatos a la presidencia Fernando Villavicencio, la crisis de seguridad deja en evidencia el cambio inminentemente necesario y el refuerzo de la democracia en el país. Al final de una jornada electoral atípica, Luisa González recibió más del 30 por ciento de los votos, siendo la ganadora, y quien se tendrá que enfrentar en segunda vuelta el próximo 15 de octubre con Daniel Noboa.
Por otro lado, en Guatemala evidenciamos como el progresista Bernardo Arevalo toma la delantera con más del 50 por ciento de los votos en mayoría. Tras una gran victoria, el país hace un cambio a las estrategias políticas del conservadurismo a un giro hacia la socialdemocracia.
Para el caso de Argentina, Javier Milei, lleva la cabeza en las listas, capitalizando la primera vuelta con el treinta por ciento de los votos a su favor. Milei, cambia el juego político, obligando a los partidos tradicionales del peronismo y de la derecha de Macri a replantear las estrategias políticas.
El análisis general en un escenario singular, después de más de dos años de pandemia, golpeados por crisis económicas, violencia, corrupción y crisis climática, nos dejan escenario de cambio.
Si bien, para los casos de Ecuador y Guatemala se mueven hacia la izquierda, Argentina toma el lado opuesto, con una posición de extrema derecha. La historia política contemporánea de estos países padecen características similares pero al igual diferentes, para estos tres países, la lucha contra un sistema abundando en un vórtice de corrupción, con instituciones débiles, y con un lento crecimiento económico, pareciera que el caso de foco de sus campañas electorales y políticas. Milei, por su parte, toma otra partida en temas progresistas como el aborto, el papel de las insitutuciones, la separación de poderes, y el cambio climatico. Arévalo, se muestra como un candidato fresco y nuevo dejando atrás la clase política tradicional, y finalmente Gonzalez, quien lleva la delantera inspira un compromiso social respaldado por los ciudadanos.
Sin duda, las estrategias de gestión al cambio para los tres candidatos aspiran a que los ciudadanos puedan tener aquellos mecanismos de participación de lo que resta de estas elecciones. Para muchos, la resistencia al cambio puede afectarles, y es algo que desde luego desde la asamblea y/o congreso deben manejar si al final deciden el cambio que tanto anhelan.
Comments