top of page

En la guerra y en el amor, todo se vale





A menudo nos preguntamos cómo pueden formarse alianzas con países injustos, corruptos y violentos. ¿Es la política simplemente un juego de diplomacia desprovisto de ética y moral, o acaso todos los países comparten estas características? Esta incertidumbre se agudiza al observar cómo países como Colombia y Venezuela establecen alianzas, o cómo, tras seis meses de guerra, las potencias continúan enviando mensajes de apoyo a zonas de conflicto.


Introduzcamos el concepto de diplomacia. La diplomacia se define como el arte y la disciplina de negociar entre representantes de diferentes grupos o naciones para alcanzar acuerdos mutuamente aceptables. Es esencial en las relaciones internacionales para resolver conflictos, forjar alianzas y promover intereses comunes (Calduch, R. 1993).


Las alianzas entre países a menudo van más allá del status quo de cada nación involucrada, incluso cuando una de ellas pueda ser percibida como corrupta o injusta. Esto se debe a una serie de factores que van desde intereses económicos y estratégicos hasta consideraciones diplomáticas y de estabilidad regional. Los intereses económicos y las oportunidades lucrativas, así como los recursos naturales excedentes o mercados emergentes, pueden influir en la formación de alianzas. Además, las consideraciones estratégicas y de seguridad pueden llevar a la formación de alianzas para fortalecer la posición geopolítica y disuadir amenazas, garantizando la seguridad de las rutas comerciales.


Es crucial señalar que las consideraciones diplomáticas y de estabilidad regional también desempeñan un papel crucial en la formación de alianzas. En un mundo interconectado, los países buscan mantener relaciones diplomáticas con una amplia gama de actores internacionales para promover la paz y la estabilidad. Esto puede implicar comprometerse con gobiernos cuestionables con el fin de fomentar el diálogo y la cooperación en áreas de interés mutuo, como la lucha contra el terrorismo o el cambio climático.


Sin embargo, es importante tener en cuenta que la formación de alianzas con países de dudosa reputación política no está exenta de controversia. A menudo, estas decisiones son objeto de críticas por parte de la comunidad internacional y pueden afectar la reputación y legitimidad de los países involucrados. No obstante, en un mundo caracterizado por la complejidad y la interdependencia, las alianzas pragmáticas suelen prevalecer sobre consideraciones puramente éticas o morales.


 
 
 

コメント


Political Science

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

©2022 por laurameza99. Creado con Wix.com

bottom of page