Il ritorno
- Laura Isabella Meza cala
- 23 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 oct 2024

*Al pie del Faro de Puerto Colombia, se encuentra la inscripción de los migrantes que entraron por el muelle.
*Foto: Juan R. Meza Campanelli
El muelle de Puerto Colombia ha sido una puerta de entrada para inmigrantes desde el siglo XIX, especialmente para aquellos que huían de las crisis económicas, sociales y políticas del período de entreguerras. Mi bisabuelo, Raffaele Campanelli, fue uno de ellos. Llegó a Colombia en su adolescencia junto con su familia, buscando sobrevivir. Su historia, como la de muchos otros inmigrantes, ha permanecido solo en las memorias de sus familiares. Raffaele, nacido en Monopoli el 11 de julio de 1894, llegó al país entre 1906 y 1908, cuando tenía entre 12 y 14 años. Curiosamente el muelle es inaugurado un año antes de su nacimiento en 1893. La familia se asentó y prosperó como comerciantes, estableciendo su negocio principal en el Barrio Pescadito de Santa Marta.
La gran mayoría de los italianos se instalan en la capital del país. La presencia italiana en Colombia, aunque modesta, está documentada por nombres ilustres como el de Agustín Codazzi, quien llegó a Bogotá en 1849 y fue el primero en dibujar un mapa de Colombia: el mapa de Colombia que tenemos hoy, con algunas modificaciones, pintado por este inmigrante italiano (Wabgou, M., Vargas, D., & Carabalí, J. A., 2012).
Entre 1908 y 1910, bajo el gobierno de Rafael Reyes, Colombia experimentó una relativa estabilidad política y económica. Sin embargo, no hubo un flujo significativo de inmigrantes hacia el país, a pesar de los esfuerzos por atraer europeos, principalmente de Alemania, Italia y España, para impulsar el desarrollo económico. Las políticas de inmigración fueron poco exitosas debido a la falta de infraestructura y oportunidades en comparación con otros destinos latinoamericanos como Argentina y Brasil. Aunque se promulgó la Ley 61 en 1908 para fomentar la inmigración, los resultados fueron limitados. En cambio, se dio un mayor movimiento interno de población debido al desplazamiento de campesinos tras las guerras civiles del siglo XIX, lo que llevó a una colonización interna en regiones como Antioquia. En resumen, los esfuerzos de inmigración no lograron transformar significativamente la demografía del país.
En cuanto a los Campanelli, la familia se iba asentando, y construyendo su nueva vida alrededor de una nueva cultura. Más adelante el bisabuelo conoce a María. Producto de su amor, nace Rafael Antonio, Italia María y Julio Cesar. Muchos años más adelante, la abuela Italia conoce a Luis Francisco, mi adorado viejo Pacho, y nacen Armando, Gerardo, Alba, Hector, Juan, Gloria y Javier. Lo que puedo recordar de mis abuelos y su casa ubicada en el Barrio Viejo Prado, donde atendían la tienda Los Acacios, era yo colgandome de esas puertas de hierro y gritar “peto, peto” solo al escuchar al señor con su bicicleta y delante un tanque de esa deliciosa bebida de maíz.
Ahora pareciera que los intentos de emigrar no vienen solo de mis padres, sino que van más allá de mi simple historia. Y por otro lado, también podemos entender que como todo en la vida, y en los asuntos públicos, hay situaciones cíclicas, como en este caso, la migración.
Entonces fue cuando yo, tercera generación, encaminada a seguir los pasos de mi bisabuelo y con el apoyo incondicional de mis padres, viaje a España.
Con mi visa de estudiante, al llegar en 2020, se me permitió residir en España, pero no trabajar. La Ley de Extranjería en España (Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros y su integración social) ha sido modificada en varias ocasiones para adaptarse a los cambios sociales, económicos y las necesidades de control fronterizo, así como a la situación política en la Unión Europea (UE).
Mi situación en España estuvo regulada hasta hace unos meses. Como extranjera en Madrid, pude continuar mis estudios y acceder a prácticas académicas, pero esos años no me ayudaron a obtener la ciudadanía. En 2022, una reforma de la Ley de Extranjería aprobó facilitar la regularización de inmigrantes en situación irregular, especialmente aquellos que trabajaban en sectores como el hogar o la agricultura.
En los últimos años, el debate sobre la inmigración, tanto regular como irregular, ha dominado los titulares, impulsado por las guerras y crisis políticas en países como Venezuela, Ucrania y Palestina. El tema de la inmigración irregular, especialmente a través del Mediterráneo y las Islas Canarias, ha sido uno de los más controvertidos. Muchos migrantes llegan en situaciones críticas, después de atravesar peligrosas travesías. La crisis migratoria ha generado un intenso debate, no solo por la desinformación, sino también por la dificultad de la integración, a pesar de los esfuerzos realizados.
Actualmente, en España y otros países de la UE, la migración es un tema de polarización política. Los partidos de derecha abogan por políticas más estrictas, calificando la inmigración como una "invasión" que afecta negativamente la economía irregular y la seguridad. En contraste, los partidos de izquierda y movimientos sociales defienden políticas de acogida y regularización, basándose en principios de solidaridad y derechos humanos. España ha insistido en la necesidad de una política migratoria común en la UE, que distribuya equitativamente la responsabilidad de la acogida entre los países miembros y mejore el control de las fronteras exteriores.
La historia migratoria de mi bisabuelo y su familia, impulsada por las crisis económicas y sociales en Europa, nos demuestra que los esfuerzos de atraer inmigrantes a Colombia, para ese entonces, no lograron significativamente un cambio en la demografía del país. Mas sin embargo, la historia familiar se entrelaza con el contexto migratorio europeo y colombiano, y revela cómo las generaciones siguientes también nos hemos visto impulsadas a migrar.
A fin de cuentas, ¿Cómo se percibe la migración? ¿Cuál es el impacto que genera la aparición de figuras desconocidas en la cultura? ¿Cuáles son los desafíos de un migrante? ¿De qué manera impacta la inmigrtación en la cohesión social?¿En la misma democracia? ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de las políticas migratorias más restrictivas o flexibles? Les dejo una gran reflexión sobre la migración actual y como sigue siendo un tema de debate político, en particular sobre la integración y regularización de los inmigrantes.
Referencias
Bushnell, David. The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself. University of California Press, 1993
Safford, Frank, and Marco Palacios. Colombia: Fragmented Land, Divided Society. Oxford University Press, 2002.
Sanders, J. "Colombia: A Concise Contemporary History." Rowman & Littlefield, 2013.
Wabgou, M., Vargas, D., & Carabalí, J. A. (2012). Las migraciones internacionales en Colombia. Investigación y desarrollo, 20(1), 142-167.
Comments