Música: Apropiación social y cultural
- Laura Isabella Meza cala
- 2 feb 2023
- 2 Min. de lectura
Música y política

La relación entre cultura, música y política no siempre está en nuestro primer análisis, pero, ¿qué tal si te digo qué técnicamente los factores socio políticos que ha atravesado el mundo ha afectado de una manera u otra lo que escuchamos?
Nosotros accedemos a la música a través de los distintos medios de comunicación tradicionales, como es la radio o la televisión, o de una manera más moderna, plataformas como spotify, apple music entre otras. La historia de la música es el resultado de las diferentes opciones que los productores y consumidores hemos hecho a través del tiempo.
Tan solo con una simple revisión podemos entender el análisis político que se esconde detrás de la música. Examinemos los hitos del siglo pasado:
1920: Primera Guerra Mundial; Ideas de revolución y libertad; Cambio político y social.
1940: Gobiernos autoritarios florecen; Economías en declive.
1960: Escenarios de posguerra; Movimientos juveniles; Integración racial en Estados Unidos; Migración.
1980: Política euro centristas; EEUU potencia económica; Ideas del libre mercado; Nuevas perspectivas culturales y políticas.
2000: Occidente próspero económicamente; Escenarios de alto nivel de multiculturalidad; Consenso político; Países en vía de desarrollo un incremento notable en materia urbanística.
Y¿ qué escuchábamos en estos años?
1920: Música como el Jazz, altamente influenciada por la cultura americana. El folk, y si nos vamos más allá, sonidos como el “ragtime” que significa “ tiempo rasgado”.
1940: Blues, para white and black americanos; El swing y orquestas de jazz.
1960: Rock and roll, tomando las líneas del soul y reggae, apropiaciones culturales de afroamericanos, y más adelante, el skiffle, que comienza por trabajadores.
1980: El punk; Música country; El metal; Y fusiones del Jazz, como el Jazz Funk. Por otro lado, la idea de música Indie se convierte en un tópico central. Música afroamericana, como el soul, donde se derivan a su vez sonidos como el hip hop, disco ( adoptada por la comunidades gays); En Europa el rave toma importancia, al igual que el hip hop.
2000: Rap, se convierte en un género apropiado para todo el mundo, y de los que se derivan el R&B y música urbana. En Europa, trance, techno, grunge entre otros se convierten en las formas musicales más escuchadas.
Con esta breve reflexión, hemos podido observar que los cambios drásticos en el status quo de la sociedad de los siglos anteriores están intrínsecamente vinculados a la historia de la música. El juego de la apropiación cultural de sonidos también nos genera una crítica subcultural de cómo se genera el énfasis en la creación y producción de la música. La representación de hombres y mujeres negras en la cultura músical es prominente en la mayoría de los escenarios, escenarios de libertad, expresión y revolución son unos de los orígenes de los sonidos que hasta hoy en día escuchamos.
Las situaciones de esclavitud, igualdad de derechos entre otras más han sido un estallido cultural para la creación de piezas como Straight Outta Compton (1988) la cual sentó las bases del rap político, o como lo son las del trompetista Louis Armstrong.
Finalmente, la música, como un arte de expresión, ha sido un escape y una respuesta a los escenarios políticos que diferentes comunidades marginadas, y otras que no, han generado a través del tiempo.
Y tú ¿qué opinas?
Referencia
Wall, T. (2013). Studying popular music culture. Studying Popular Music Culture, 1-332.
Excelente reflexio'n